top of page

Miel...

Foto del escritor: Nutrióloga: Ma. Antonieta Montaño Nutrióloga: Ma. Antonieta Montaño

La semana pasada hablamos sobre el azúcar, su proceso de producción y sus diferentes tipos, para continuar con los endulzantes, esta vez les preparé un artículo sobre la miel y su clasificación, ya que es la preferida de muchos de mis pacientes para endulzar sus alimentos sustituyendo el azúcar.

Miel…

Las abejas utilizan el néctar y otros jugos dulces de las plantas y de sustancias propias de su organismo para poder elaborar un producto el cual después de madurar en los panales nos da como resultado la deliciosa miel.

La composición de la miel es totalmente glucídica, es decir, contiene fructuosa, glucosa, sacarosa, agua y una pequeña cantidad de aromas, los cuales nos aportan el mismo valor nutrimental que el azúcar común.

Hablemos de los tipos de miel…

Esta clasificación la podemos realizar a partir de cómo se obtienen:

  • Miel de panal: es la existente en panales de reciente construcción, cerrados y sin incubar. es decir, panales vírgenes, la de panal oscura es la contenida en panales sin incubar, cerrados en su mayor parte, hasta un año de edad y sin crías de insectos.

  • Miel virgen o de gota: es el producto que fluye espontáneamente de los panales al romperlos.

  • Miel cruda: es la extraída del panal por medios mecánicos.

  • Miel cruda centrifugada: obtenida como su nombre lo indica por el proceso de centrifugación.

  • Miel cruda prensada: obtenida por prensado en frío.

  • Miel gomosa: es obtenida por presión en caliente.

  • Miel sobrecalentada o desenzimada: es sometida a más de 70°C.

  • Miel batida: obtenida por golpeo de los panales

  • Miel aromática.

Como verán, hay muchos tipos de miel según el proceso por el cual la obtenemos y ésta puede ser una muy buena opción para endulzar nuestros alimentos evitando el azúcar u otros sustitutos. Al igual que todos los alimentos es importante recordar que hay que consumirla con moderación.

 
 
 
bottom of page